Entender la Postura (II). El Santo Grial
Cómo valorar la postura de un cliente. Protocolo y errores a evitar.
Hola PRO.
En esta entrada vamos a ver cómo realizar correctamente el protocolo para analizar la postura de tus clientes, evitando los errores más habituales.
Antes de entrar en materia te recomiendo que abras este ejemplo de valoración y lo vayas mirando para ir entendiendo los pasos.
🔵 MATERIALES
La valoración de la postura es una prueba muy rápida (básicamente, lo que tardes en hacer 6 fotos a tu cliente) y que se puede realizar sin materiales adicionales. El único requisito es hacer bien las fotografías.
Si queremos hacerlo de forma más profesional te recomendamos añadir dos materiales, muy económicos pero muy importantes, como son:
Trípode (agiliza el registro).
Fondo de valoración (personalizado con tu logo o datos).
Una buena inversión para difundir tu marca o empresa.
Vamos con lo más importante.
1.- FOTOGRAFÍAS
Son necesarias 6 imágenes.
El objetivo es que la persona esté centrada en las imágenes.
Todas se realizan a una altura entre la cadera y el ombligo del cliente y a la misma distancia.
Es recomendable que el profesional no se mueva, mantenga la cámara a la misma altura y distancia, y sea el cliente el que va cambiando de posición.
Cualquier teléfono actual tiene la calidad suficiente para poder ampliar las imágenes posteriormente y ver con detalle los segmentos.
Imágenes iniciales.
Realizamos las dos primeras imágenes en el plano frontal sin indicarle nada al cliente, sólo le decimos que “se coloque relajado, mirando al frente”.
El objetivo es observar sus pies y ver cómo reparte el peso cuando está relajado. El 99% de los seres humanos abren más su pie derecho (rotación externa) ya que tenemos un órgano en la derecha que pesa 1,5Kg y nos hace asimétricos por naturaleza… sí, el hígado.
Obviamente, hay excepciones e influirá si tiene alguna dismetría o limitación articular pero es importante observarlo y no nos cuesta nada hacer estas dos fotos iniciales, aunque no salgan en el informe.
PFAR. Plano Frontal Anterior Relajado.
Hacemos la primera foto (persona relajada mirando al frente).
PFPR. Plano Frontal Posterior Relajado.
Le pedimos que se de la vuelta y se coloque igual (relajada).
Imágenes obligatorias.
Las 4 siguientes imágenes son para observar sus asimetrías por eso es clave indicarle al cliente cómo debe colocar sus pies.
PFA. Plano Frontal Anterior.
Pies juntos con 30º de apertura (talones juntos).
PFP. Plano Frontal Posterior.
Pies juntos con 30º de apertura (talones juntos).
PSD. Plano Sagital Derecho.
De lado, pies paralelos y mirando al frente (anchura de la caderas).
PSI. Plano Sagital Izquierdo.
De lado, pies paralelos y mirando al frente (anchura de la caderas).
La clave del éxito en este protocolo depende de dos cosas: las imágenes realizadas de la misma forma y la correcta posición de los pies del cliente. El resto es observar y entrenar el ojo (te ayudaremos a eso).
2.- TRÍPODE Y FONDO
Aunque no es imprescindible, el trípode te asegura que el teléfono esté siempre en la misma posición (evitando errores de paralelaje) y el fondo de valoración (papel milimetrado que se coloca detrás de la persona) es una inversión que nos va a permitir difundir nuestra marca hasta límites insospechados.
Nos llegan personas referidas u otros profesionales que tienen relación con nuestros clientes ya que, al ver los informes, se interesan y les llama la atención (traumatólogos, fisios, otros entrenadores, etc). Si lo haces, te pasará lo mismo… tendrás más clientes.
🔵 OBJETIVOS
El objetivo principal de esta valoración es identificar desalineaciones o desequilibrios en ambos planos (de forma estática), tomando como referencia el eje de la plomada o eje postural.
El eje postural es una línea ideal por la que deberían de pasar los distintos segmentos de forma simétrica, evidenciando las asimetrías en los clientes.
Plano Frontal (de frente). Identificamos las inclinaciones (a derecha e izquierda).
Ejemplo. Si el hombro izquierdo está más alto que el derecho se denomina inclinación de hombros hacia la derecha. Piensa que es como una línea imaginaria en la que si añadimos agua, al lado al que caería ese agua, nos da el nombre de la inclinación. La chica del ejemplo tiene una marcada inclinación de la pelvis hacia la izquierda y tiene una explicación anatómica que veremos en la siguiente entrada.
Plano Sagital (de lado). Identificamos las flexo-extensiones (si se anteriorizan o posteriorizan los segmentos).
🔵 ERRORES
1) El principal error que hace que la valoración esté bien o mal realizada es la posición de partida del cliente en los dos planos (la posición de los pies).
Quédate con esto.
”Para encontrar asimetrías debemos partir de una posición simétrica”.
Mira las imágenes del informe y comprueba estas dos cosas:
En el plano frontal se le pide al cliente que pegue sus pies y los abra hasta un ángulo de 30 grados aproximadamente sin separar los talones.
En el plano sagital se le pide al cliente que ponga sus pies a la anchura de sus caderas y estén alineados al frente.
El eje del pie lo marca el segundo meta (segundo dedo) por lo que se le pide al cliente que lo coloque mirando al frente.
2) El segundo error es no realizar bien las imágenes, por eso es recomendable no tener prisas (usar un trípode) y dedicar unos segundos a comprobar que lo estamos haciendo bien.
Bien.
Ahora, piensa en esto.
3) La línea o eje de la postura es la línea vertical de la cruceta que ves en las imágenes del informe.
Tenemos que colocarla en el plano frontal justo en el centro entre ambos pies, y en el plano sagital justo por delante del maléolo peroneo.
Si las fotos y la línea de la plomada están bien, empezarás a ver las asimetrías de tus clientes (inclinaciones, flexo-extensiones, patrones rotacionales, etc). Empezarás a ver qué falla y dónde podemos ayudarle.
Si no lo has hecho nunca, no te preocupes.
Profundizaremos en ello más adelante y te lo iremos explicando.
Ahora, quédate con el informe y estas tres reflexiones para terminar:
Sólo necesitas 6 fotos bien hechas y un poco de práctica para tener todo terminado en menos de 5 minutos (hay quien cobra 100 euros por ello y está genial, ejemplo de internet. No los conocemos, es sólo un ejemplo de tantos que puedes encontrar para que te hagas una idea).
Vas a empezar a entender la anatomía de tu cliente, dónde puede tener problemas y porqué tiene esa estructura (esta parte es genial).
Muy posiblemente tus clientes te lo agradecerán eternamente porque podrás identificar sus problemas y darles una solución. De otra forma es imposible.
🔵 RECUERDA ESTO
“El diseño siempre atiende a la función”
Es decir, la estructura anatómica de una persona es por cómo funciona.
1) Detecta su estructura.
2) Dale otros estímulos a ese segmento o función y “por arte de magia”…
3) Mejorarás sus problemas (en la mayoría de los casos).
Un abrazo!
Julián.
PD1. Si estás en España y quieres comprar una cuadrícula de valoración postural en esa web tienes un 12% de descuento si usas el código INTECC12.
Nosotros sólo les ayudamos a diseñarlo, por eso sale nuestro logo, pero no ganamos nada.
El que puede ganar (y mucho) eres tú si dedicas un par de horas a la semana a aprender con los mejores, aquí. Ya quedan menos plazas para cerrar.
PD2. El informe de la postura, al igual que el informe de la columna, lo hacemos con la App INTECC ya que además de mostrar la valoración de la postura estéticamente bien, nos permite hacerlo rápido, añadir comentarios, recomendaciones, enlaces, datos profesionales, etc porque nunca te imaginas hasta donde puede llegar un PDF hasta que empiezas a hacerlos.
Nos vemos en 2 días.