Hola PRO
Tenemos claro que rehabilitación, readaptación y reentrenamiento son cosas distintas. Vimos las fases de todas ellas y ahora vamos a ver cómo podemos cuantificar y progresar los contenidos a trabajar.
🔵 Reflexión previa
Algo que nos encontramos con frecuencia es que no dominamos las fases o intervalos de entrenamiento de las capacidades condicionales (fuerza, resistencia o flexibilidad) o coordinativas.
Un ejemplo muy simple.
En fuerza lo tenemos medio claro, es decir, la progresión habitual según el tipo de contracción casi siempre será:
Isométrico - Concéntrico - Excéntrico
(hay excepciones)
Pero.
¿Y la carga en cada intervalo?
Según la carga tenemos:
Metabólico - Estructural - Neural.
Sin entrar en métodos, con nombres súper molones en inglés (no hace falta saberse ni uno solo para entrenar o readaptar bien), sí debemos tener claras las cargas de cada uno (volumen, intensidad y densidad).
Si dudamos en la progresión básica y los intervalos o franjas de entrenamiento de las capacidades es imposible hacerlo bien (ya sea entrenar o readaptar).
Si quieres que hablemos sobre ello, sólo tienes que hacer clic aquí:
(es anónimo)
Piensa esto antes de empezar.
¿Sabrías decir las 8 franjas o intervalos de entrenamiento de la resistencia con la carga que tiene cada una de ellas?
Aquí estamos para aprender, contesta con total libertad si dudas o si te gustaría aprender más sobre algo tan básico pero tan importante.
Vamos al lío…
🔵 Cuantificación de la RFD
Poder saber cada semana qué porcentaje (%) del proceso de readaptación tienen nuestros clientes es más fácil de lo que te imaginas.
Vamos a tomar como referencia la propuesta de Fuller (2006) y la vamos a simplificar ya que estaba centrada en fútbol. La vamos a adaptar para usarla tanto en salud como en rendimiento según nos interese.
Fuller nos habla de 5 bloques a trabajar y a cuantificar en la readaptación (educativos, fuerza, resistencia, velocidad y fuerza “explosiva”) y otros 5 bloques a trabajar en reentrenamiento (habilidades básicas con balón, avanzadas, habilidades de partido sin oposición, con oposición y juego real).
Como puedes ver, cada uno de los bloques de readaptación los divide en varios ítems (contenidos) a conseguir, a los que se les dará un porcentaje.
Nosotros lo hacemos de la siguiente forma:
PATRONES BÁSICOS
Marcha
Carrera
Saltos
Propiocepción
Circuito inicial
FUERZA
Isométrica
Concéntrica (nivel 1 y 2)
Excéntrica (nivel 1 y 2)
RESISTENCIA
Aeróbico (K1, K2, K3)
Anaeróbico Láctico (Mixto, L1 y L2)
VELOCIDAD
Lineal (Aláctico 1)
No lineal (Aláctico 2)
CIRCUITO FINAL
Integración
(resistencia y velocidad podemos unirlos)
Teniendo esto claro, tenemos que hacer 3 cosas en toda readaptación. Obviamente, cambia un poco según la lesión como veremos después con algunos ejemplos:
1.- % TOTAL ¿Qué porcentaje le doy a cada bloque?
Dar un % a cada bloque y contenido según su importancia en esa lesión. Vamos a hacerlo fácil, a cada bloque le damos un 20% (5 x 20% = 100%), y a cada contenido le doy su parte proporcional, por ejemplo, en patrones básicos hay 5 contenidos a trabajar y como el bloque de patrones básicos vale el 20% a cada uno le corresponde un 4%.
Si hacemos esto sabemos cuánto hemos conseguido cada día/semana y cuánto nos falta para completar cada bloque.
2.- % INICIAL ¿Cómo nos llega el cliente?
Imagina que es un esguince de tobillo.
Tendremos que trabajar todos los contenidos de los patrones básicos porque seguramente nos llegará con una marcha incompleta.
Imagina que es una lesión de hombro.
Podrá andar (marcha) con total normalidad y ya tendrá ese 4%, incluso podrá correr (carrera) con cierta normalidad aunque con dolor, es decir, la carrera no tendría un 0%, podría tener un 2% porque puede hacerla pero con dificultad o dolor en el hombro que le impide realizarla bien.
3.- PROGRESIÓN DE CONTENIDOS
A partir de aquí, tendríamos que planificar los contenidos a trabajar en cada semana o microciclo sabiendo exactamente lo que nos toca hacer.
Mira este ejemplo…
Si hacemos esto con todos los bloques sabemos qué porcentaje inicial tiene nuestro cliente cuando nos llega, cuánto nos falta por conseguir y qué tenemos que trabajar en cada uno de ellos.
🔵 COSAS IMPORTANTES
1.- Todas las lesiones son “casi” iguales.
Un esguince de grado 1 son 7-10 días máximo, un grado 2 puede ir de 3/4 semanas hasta las 7/8 semanas, un cruzado (LCA) mínimo son 6 meses, una lesión muscular de grado 1 son 7-10 días, un grado 2 unas 3/4 semanas, etc, etc.
Lo que te quiero transmitir con esto es que cuando haces una readaptación, es muy probable que te sirva para otros clientes con el mismo problema, con una mínima adaptación.
Y no son tantas…
(las típicas las tiene el 99% de tus clientes).
2.- La progresión de contenidos y carga es la clave.
El % total te lo da el tipo de lesión (ejemplo, si es una lesión muscular grado 2 ya sabes que serán 4 semanas aproximadamente), el % inicial es muy fácil de calcular, pero la progresión de contenidos y su carga de entrenamiento semanal es imprescindible dominarla bien.
Lo positivo es que si lo dominas vas a tener un método y una forma de trabajar que tanto tu cliente como tu bolsillo y tu cabeza (confianza y tranquilidad) lo van a agradecer mucho porque minimizas los problemas y aumentas el éxito.
Tercera. La tecnología nos facilita la vida.
Vamos a soñar…
Hasta hace unos años usábamos un Excel para registrar todo el proceso, hasta que metimos todas estas funcionalidades en la App INTECC.
(Si quieres el Excel antiguo, escríbelo en comentarios y te lo mando).
Ahora es tan fácil como darle a un botón, si los tenemos elaborados previamente:
Protocolos de cuantificación (% por semana).
Progresión de contenidos por semana.
Sesiones de entrenamiento con los ejercicios a realizar.
Ya se me fue la extensión para variar.
En la última entrada veremos los criterios de alta para pasar de una fase a otra (médica, deportiva y competitiva) y un caso real.
Quédate con la idea.
Imagina tener todas tus readaptaciones ya preparadas en la App y darle a un botón para que le vaya saliendo semana tras semana a tu cliente todo el proceso de RFD y los ejercicios que tendría que hacer cada día.
Puedes imaginarlo o puedes hacerlo…
Tú decides.
Un abrazo!!
Julián.
PD. Seguimos soñando… te llega otro cliente con la misma lesión y readaptación. Si usas la App sólo tendrías que pegar la URL (como verás en los enlaces de abajo) y te saldrá automáticamente la cuantificación, los contenidos, los ejercicios… todo (y en entrenamiento es igual).
Ver ejemplo App (Video)
Ver ejemplo PDF (Cuantificación)
URL para cargar en la App (copia y pega):
https://app.intecc.org/copy-myvaf-test/OVu3AlK95TzuIIXZU0y2