Entender la Postura (III). El Santo Grial
Ejemplo práctico. Entendiendo la anatomía y los resultados.
Hola PRO.
Esta entrada es la que más te va a gustar porque aquí empezarás a ver la importancia de entrenar el ojo para entender la postura y poder ayudar más.
Ya vimos los datos y conceptos básicos sobre la postura en la primera entrada, vimos cómo realizar el protocolo de valoración con un ejemplo y ahora vamos a desgranar qué le ocurre a ese cuerpo.
Aviso a navegantes.
La siguiente trilogía es sobre la valoración artromuscular (encontrar déficits articulares en movimiento). Hasta ahora es sólo en estático, la próxima semana comprobaremos si nuestras teorías son correctas o no.
🔵 Resultados del informe
No lo busques, aquí lo tienes.
En el Plano Frontal destaca:
(recuerda el ejemplo del agua)
Una marcada inclinación de pelvis hacia la izquierda.
Una leve inclinación de hombros hacia la derecha.
Triángulo del talle aumentado en la derecha.
Por si no lo sabes, el triángulo del talle es el espacio (triángulo) que se forma entre el miembro superior y el tronco. Visualmente nos ayuda a identificar rápidamente cómo está esa cintura escapular.
Lo normal es que si se asciende un hombro, aumenta el espacio del triángulo del talle del mismo lado.
Este ejemplo tiene truco (por eso lo hemos elegido).
En el Plano Sagital destaca:
Un morfotipo postural anteriorizado desde la rodilla. Muy típico en deportistas (ella es una gran deportista), es decir, todos los segmentos pasan por delante de la línea de la plomada o línea postural.
Un Sway Back (pelvis adelantada).
Cuando esto ocurre, para evitar caernos hacia delante, se suele producir una corrección activando los extensores torácicos que da como resultado una mayor carga o activación en la zona lumbar (problemas).
Habitualmente hay una mala activación entre glúteos e isquiosurales.
🔵 Piensa esto (I)
Vas a flipar.
El cuerpo es maravilloso y se adapta e intenta corregir (auto-solucionar) sus problemas adaptando sus estructuras, a cambio de modificar sus funciones (problemas).
🎯 Mira atentamente su tibia derecha
(en el plano frontal posterior)
¿Ves que está más inclinada y abierta?
¡Premio! Es algo habitual que verás cuando tienen una cadera más alta (la derecha en este caso) ya que el cuerpo intenta “ayudar” y compensar.
¿Cómo?
¿Qué es habitual?
(ojo, habitual no es sinónimo de que se cumpla siempre)
Opción A. Un valgo (rodilla hacia dentro) con o sin torsión tibial, normalmente acompañado de un pie más plano. De esta forma el cuerpo “baja” esa cadera.
Opción B (es este caso y menos habitual). Un varo (rodilla hacia fuera) con o sin torsión tibial, con la misma finalidad, “bajar” esa cadera ascendida.
¿Lo entiendes?
Si una cadera está más alta el cuerpo se adapta y realiza compensaciones.
Peeero…
Las compensaciones (estructurales u óseas) tienen consecuencias musculares, y si las descubres estarás acercándote a la solución.
Piénsalo.
¿Dónde crees que tendrá más problemas en los rotadores de cadera? ¿Derecha? ¿Izquierda?
Lo normal sería en su izquierda ya que es donde deja caer el peso del cuerpo, por eso en las fotos del plano frontal posterior relajado (cuando coloca los pies libremente y está cómoda) su cuerpo se desplaza hacia la izquierda (miembro con dismetría y cortedad).
🔵 Piensa esto (II)
1) Si lo hacemos bien y nos rellena una anamnesis (breve cuestionario) antes de venir a entrenar o valorarse, seguramente, ya nos habría adelantado que tenía una dismetría y ciertos problemas (dolores) musculares.
Si no lo ha hecho y en la valoración postural vemos una cadera más alta, debe saltarnos la alarma para que le preguntemos o cuantifiquemos si tiene una dismetría.
2) No hemos hablado del binomio pie-tobillo (lo haremos más adelante porque es apasionante), pero es otro segmento de alarma que tenemos que identificar porque si la cadera está ascendida es muy probable que 1) sus pies-tobillos no estén igual estructuralmente (plano, cavo) 2) tenga una clara asimetría de fuerzas.
Se denominan patologías ascendentes a los problemas cuyo origen está en el binomio pie-tobillo y se reproducen en otros segmentos ascendentes (superiores).
3) ¿Qué pasa con su cintura escapular y su nivel de hombros?
El patrón habitual es la compensación entre cinturas (pélvica y escapular), es decir, si existe una inclinación de la pelvis hacia su izquierda, habitualmente el cuerpo compensará con una inclinación de hombros hacia el lado contrario (derecha).
Cuando visualmente no existe esta compensación de forma evidente, tendremos delante a clientes que dejan caer todo su cuerpo y peso hacia un lado (y se observa muy bien en las fotografías). Problema.
Cuando una cadera está ascendida y el nivel de hombros es simétrico, su cuerpo ya está compensando esa asimetría. Piénsalo y hazlo. Si no lo hiciera (si no nivela y equilibra sus hombros) se iría hacia el lado de la inclinación de la pelvis todo el cuerpo.
Hazlo, simúlalo y lo entenderás perfectamente.
🔵 Reflexión final.
Cada persona es un mundo.
Hay patrones muy habituales que verás constantemente y casi todos se resuelven de la misma forma y con los mismos ejercicios.
¿Quieres ayudar a las personas?
Aprende a valorar.
Los ejercicios no son lo más importante.
Lo más importante es detectarlo.
La clave no está en los ejercicios, está en la valoración.
Si revisas las imágenes, entenderás que…
La persona tiene un triángulo del talle aumentado en su derecha pero su hombro derecho no está ascendido (problema rotacional muchas veces).
En ella, vemos lo contrario, su nivel de hombros está prácticamente neutro (con una mínima inclinación derecha, hombro izquierdo mínimamente más ascendido).
Viendo las fotos del plano sagital podemos intuir dónde tendrá problemas musculares (si no los ha tenido, los tendrá): tríceps sural y/o zona lumbar.
Viendo las fotos del plano frontal sabemos que tiene muchas papeletas de tener una dismetría y un gran desequilibrio muscular en la zona de la pelvis, junto con las cinturas escapulares que están compensando el movimiento; problema en la articulación de la cadera y sus rotadores, más papeletas de lesionarse el ligamento lateral externo de la rodilla derecha, dolor en la zona del trapecio superior.
Podría seguir.
Creo que me entiendes.
Entender la postura es ayudar a las personas.
Entender la postura es adelantarte a los problemas.
Entender la postura es solucionar problemas.
5 minutos y 6 fotos tienen la culpa.
Tú decides.
Pero sé coherente.
No conocer algo no implica que no sea útil.
Un abrazo!!
Julián.
PD1. Consejo. Simula las posturas y céntrate en sentir (y pensar) qué musculatura se activa y cuál se relaja para mantener esa posición compensatoria. Si lo aciertas, ahí tendrás la solución a sus problemas.
PD2. Mira si es importante para nosotros aprender a valorar, que le hemos dedicado un experto entero (100 horas) dentro del Máster y de la Membresía del Club de la Élite. No te voy a mentir (nunca, eso es de cobardes), los resultados son increíbles a nivel profesional, obviamente.
PD3. Me encantaría contarte mucho más sobre estos temas. Usa los comentarios libremente y así aprendemos todos.